martes, 25 de marzo de 2008

Un poquito de historia Extremeña

Extremadura es tierra en la que la aparición del hombre se remonta al Paleolítico Inferior; los yacimientos situados entre los valles de los ríos y sus afluentes, confirman la existencia del hombre, la existencia de vida humana puede ser confirmada en la cueva Cacereña de Maltravieso, la zona de las Villuercas, Alange, así como los dólmenes que existen en Valencia de Alcántara y el majestuoso de Lácara, donde las mejores muestras de la cultura y arte Paleolítico está representada.

La revolución Neolítica llegó más tarde que en otras regiones, dólmenes, estelas ídolos, armas, cerámica, etc.… aparecidos en muchas comarcas extremeñas, así lo manifiestan.
Durante el primer milenio A de C., fueron los Tartessos y los celtas, desde el S.VIII, quienes depositaron su cultura y sus etnias, al mismo tiempo que enriquecían su patrimonio artístico.
Tras esta época, fueron los Vetones, lusitanos y Céltico los representantes de los pueblos prerromanos. Dejaron también sobre la actual Extremadura muestras artística, metalúrgica, monumentales, etc...
Posteriormente serán los cartaginenses y romanos los que ocuparán este territorio.
Los romanos fueron los que tuvieron mayor influencia, desde la fundación en el año 25 a. de C. de Augusta Emérita (actual Mérida), y es cuando esta región se va a ver transformada administrativamente como capital de la provincia Hispana Ulterior Lusitana.
Durante el S. I a. de C. los romanos fundarán ciudades importantes para el control administrativo y militar como son Norba, Caesarina (actual Cáceres) ó Metellium (actual Medellín). Verterán los romanos sobre este territorio templos, teatros, anfiteatros, acueductos, puentes, circos, etc., con el fin de tener las mismas edificaciones que la metrópolis.
A principios del S.V, este esplendor romano se irá apagando cuando los álamos conquistan Mérida la cual al final y después de pasar por los suevos dependerá del reino visigodo de Eurico.
Los mahometanos, capitaneados por Muza, conquistan Extremadura en el S. VIII, es cuando estas tierras se incorporan al territorio de Al- Andalus.
Terminada la reconquista la zona nace con su nombre actual.
En 1833 se hizo una división administrativa en Extremadura en dos mitades. Del periodo de reconquista arrancan las tres diócesis en tierras Extremeñas (Badajoz, Coria, Plasencia) y las dos órdenes militares, la de Alcántara y Santiago.
Es en Extremadura donde Isabel se asienta firmemente en el trono, a raíz del resultado de la batalla de la Albuera.
Después
de la conquista de Granada y el regreso de Colón de América es cuando comienza el nombre de Extremadura, el de sus ciudades y sus hombres a formar parte de la historia universal.

Las comarcas Extremeñas.

Valle de Ambroz
Situado entre la Sierra de Gata y las Hurdes. Es un valle abierto y dominado por una llanura de encinares y pastizales. Su clima es suave y con frecuentes lluvias, que le da a su vez fertilidad a sus suelos. Hervás y Baños de Montemayor son sus principales núcleos.


El Valle del Jerte
Situado entre el Valle de Ambroz y la Comarca de la Vera. Es un valle longitudinal, encajado entre dos sierras una de ellas es la Sierra de Gredos y poblado de cerezas que conviven en invierno con la nieve. Los principales núcleos de población son Plasencia y el Jerte.

La Vera
Enclavada
en la ladera meridional de la Sierra de Gredos y delimitada por la parte sur por el Río Tietar. Con un clima admirable, junto a los paisajes naturales y las gargantas de agua, procedentes de las nieves de Gredos. La belleza de sus paisajes se acentúa con la singularidad de sus pueblos y su arquitectura popular.


Las Vegas de Coria
Situado en la zona Sur de la Sierra de Gata, negada por el Río Alagón y por los embalses de Gabriel y Galán, Borbollón y Valdeobispo. Coria es el núcleo principal de la comarca, de gran atractivo turístico y comercial para la comarca.


Campo Arañuelo
Situada entre los valles entre Monfragüe y la Sierra de Gredos, destacando Belvis de Monroy con su castillo medieval.
Su principal núcleo es Navalmoral de la Mata, población situada en la vía de comunicación hacia Toledo y Madrid, que también es famosa por sus "Carnavales de Campo Arañuelo"


Penillanura de Salor
Alcántara es el principal núcleo de la Comarca en los que se encajan los Ríos Tajo y Salor. La comarca esta marcada económicamente por la construcción del pantano de Alcántara.

Las Hurdes
Es la comarca más septentrional de la comunidad extremeña. Las Hurdes son, a primera vista, un paraíso natural y ecológico. Es una región de grandes valores culturales y de tradiciones sociales. La situación de aislamiento histórico ha contribuido de manera clara para crear una fisonomía propia y original.

Altiplanicie Trujillano Cacereña

Comarca en el centro de Extremadura, cuyos núcleos principales son Cáceres, ciudad declarada Patrimonio Histórico y Trujillo, tierra de conquistadores. Es tierra de labranza sobre terrenos deforestados.


Comarca de los Ibores
Situada al Este de la Comunidad Extremeña, entre el Río Tajo y la comarca de las Villuercas. Es una comarca montañosa y con zonas cubiertas por una vegetación espontánea. En la gastronomía de la zona encontramos sus famosos quesos.


Las Villuercas
Comarca al Sur de la Comarca de las Ibores. Conocida por sus paisajes. Sus núcleos principales son Logrosan y Guadalupe.


Sierra de Montanchez
Es continuación de los montes de Toledo. Su núcleo principal es Montanchez, situada a 700 m. de altitud. Su economía se basa en sus famosos vinos y jamones.

Sierra de Gata
Al Noroeste de Extremadura, es una comarca montañosa y con un clima muy suave y lluvioso. Esta comarca es una de las más antiguos y hermosa de Extremadura. Situada en un profundo valle entre abruptas sierras, cuenta con una rica arquitectura tradicional y numerosas casas blasonadas. El centro de la comarca es Hoyos.


Los Baldíos de Alburquerque

Al Norte de las Vegas del Guadiana. Conocida por sus dólmenes en Valencia de Alcántara e historia en el castillo de Alburquerque. Su economía se basa en el bosque alcornocal más importante de la región por su producción de corcho.


La Siberia Extremeña
Al Este de la Provincia de Badajoz. Recibe su nombre por la lejanía de la capital provincial. Su atractivo esta dado por la instalación de los embalses de García Sola y Cijara. Su principal núcleo es Herrera del Duque.


Vegas del Guadiana
Se divide en dos subcomarcas, las Vegas Altas y las Vegas Bajas. Las lluvias son escasas, pero sus campos se nutren de agua de los pantanos. Sus núcleos principales son Badajoz, Mérida y Don Benito.


Llanos de Olivenza
Hace frontera con Portugal al sur de las Vegas del Guadiana. Sus núcleos principales son Olivenza y Alconchel.


Tierra de Barros
Situada en el centro geográfico de la Provincia de Badajoz. Es una de las comarcas más fértiles de Extremadura, dedicada a la producción vitivinícola. Sus localidades gastronómicas son Hornachos y Alange por sus vinos.
Cabe destacar su arte Mudéjar en la mayoría de sus localidades.


La Serena
La
comarca es un contraste de costumbres, gastronomía y arte, lleno de riqueza y singularidad. Famosa por sus productos derivados de la ganadería ovina. Castuera es el principal centro de la comarca conocida sobre todo por sus turrones.


Sierra de Jerez
Comarca situada al Sur de Extremadura donde las precipitaciones son elevadas y los inviernos algo fríos que provoca la buena producción del cerdo ibérico. Su núcleo principal es Jerez de los Caballeros

martes, 18 de marzo de 2008

La Soledad

Va pregonando piedad
a Cruz en el monte, sola,
y a sus pies arrodillá
la Virgen de la Soledad

como tímida amapola.

Qué pena y pena me da
to pa ti ha sío un sueño
y en ese sueño mortá
te quedaste sin tu dueño,
Virgen de la Soledad.


Eres Madre, nuestra Madre,
eres Consuelo y Amor,

lo más grande que tenemos

tus hijos de Badajoz.

MIL COSTALEROS PORTARÁN LOS PASOS DE LA SEMANA SANTA

Evaristo Fernández de Vega

Francisco Ruiz París nació en Badajoz hace 55 años, pero hace ya mucho tiempo que vive en Coslada (Madrid). Emigrante como tantos otros, este pacense no ha perdido el vínculo con su ciudad, y cuando puede lee la prensa que le habla de las cosas que mamó en su infancia.

Ese apego a lo propio le ha permitido saber que la hermandad de los ferroviarios necesitaba costaleros para sacar a la calle sus imágenes, un llamamiento al que respondió a pesar de la distancia que le separa de su Badajoz natal. «Me llamo Francisco Ruiz París, tengo 55 años, he nacido en Badajoz y siempre he tenido mucho aprecio al barrio de la estación -escribía esta semana en la página web de HOY-. No se puede permitir que se quede la Hermandad de la Angustia y María Santísima de la Misericordia sin salir por falta de fieles que pueden hacer de costalero. Yo vivo en Madrid, Coslada, pero cambio el trabajo y colaboro de costalero o de lo que sea para que salga la hermandad. Mi teléfono es el 91...».

La presencia de Francisco en la procesión del Martes Santo va a ser complicada por la imposibilidad de participar en los ensayos, pero su sincero ofrecimiento es el mejor síntoma de que la Semana Santa de Badajoz sigue teniendo tirón.

En Málaga

El último ejemplo se vivió la noche del martes en la parroquia de San Fernando, donde casi se dobló el número de costaleros convocados para sacar el nuevo trono del Cristo de la Angustia, una base hecha en madera que recuerda a las que se utilizan en las procesiones de Málaga.

La respuesta llegó in extremis, pero los costaleros que ahora se incorporan permitirán que todas las imágenes de la Semana Santa de Badajoz puedan salir a la calle portadas por casi 1.000 costaleros, un hito que se repite desde la Semana Santa de 2005.

Hoy.es

sábado, 15 de marzo de 2008

Antonio Machado - Joan Manuel Serrat

Llega una Semana Santa más. En estas fechas me gusta escuchar esta canción en la que están unidos mi poeta y mi cantante favorito. Antonio Machado y Joan Manuel Serrat.

La saeta

(Antonio Machado - Joan Manuel Serrat)

Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores.

¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero

sino al que anduvo en la mar!

viernes, 14 de marzo de 2008

SEMANA SANTA EN BADAJOZ


Historia


Hasta el S. XIII en que se produce la reconquista, no resurge el movimiento religioso cristiano. Tras varios intentos de reconquistar la ciudad, el 19 de
marzo de 1230 Alfonso IX de León toma la ciudad, acompañado de caballeros de las órdenes de Santiago y Alcántara, lo cual propicia el desarrollo y raigambre de la religión cristiana en la ciudad, ligándose al movimiento de las órdenes militares,
que aúnan el sentimiento religioso y guerrero en una ciudad que por su carácter fronterizo ha protagonizado numerosas contiendas.

En este contexto se forman y comienzan a funcionar las primeras Cofradías, sin embargo, debido a los acontecimientos históricos, principalmente a las guerras sufridas en la ciudad, apenas se conservan archivos de las Cofradías pacenses, y apenas existen datos anteriores al S. XVI. No obstante, encontramos la primera constancia documental de una Cofradía en el S. XIV, fundada en 1344 bajo la denominación de la “Señora Santa María de la Concebicion”, asumiéndose la existencia de otras Cofradías y Hermandades desde el S. XIII, de las que sin embargo no se conserva ningún dato.

Los desfiles procesionales tienen su origen en la celebración del Vía-Crucis, costumbre que se inició en Italia en el S. XIII y se extendió por toda Europa un siglo después de la mano de la orden franciscana, siendo muy común la celebración de rogativas en épocas de desastres y epidemias durante la Baja Edad Media.

A principios del S. XVI aumenta el número de Hermandades, siendo muy habituales
las procesiones penitenciales. No obstante, la Semana Santa actual tiene su origen
en el I Concilio de Trento, en 1545, tras el cual se promueven las procesiones y otras manifestaciones públicas de fe para defender y propagar la religión católica, como reacción contra las tesis luteranas.

Del siglo XVI datan numerosas Cofradías, todas ellas ya desaparecidas, y de las que ya sí se tienen constancia documental. Entre ellas destacan la Cofradía de Santa María, que tenía sede en la Iglesia de Santa María del Castillo, antigua Catedral de Badajoz.

En el S. XVII sigue aumentando el número de Cofradías, realizando procesiones de
gran severidad y recogimiento, aunque ya se empiezan a incluir detalles lujosos en
la decoración de los pasos. En este siglo se tiene noticia de la fundación de al menos 19 Cofradías, de las cuales, cuatro siguen en activo actualmente: la del Santo Entierro, la del Dulce Nombre de Jesús, la de la Virgen de la Soledad, y la de Nuestro Padre Jesús de la Humildad.

Al llegar el siglo XVIII, las Cofradías forman ya una parte importante de la sociedad
pacense, realizando no sólo actividades de culto, sino también una importante labor
social y asistencial. Sin embargo, a finales de siglo, atraviesan una etapa muy adversa, prohibiéndose las Cofradías gremiales e incautándose muchos de sus bienes –casas y propiedades fundamentalmente.
En esta época se fundan siete nuevas Cofradías, permaneciendo actualmente sólo
una de ellas: la de Nuestro Padre Jesús de la Espina y María Santísima de la Amargura.

En el S. XIX, la Guerra de la Independencia, que en Badajoz y su comarca fue
especialmente virulenta, merma una gran parte del patrimonio de las Cofradías. Y
apenas se recuperaron de este duro golpe, cuando surgieron las desamortizaciones,
que les afectaron indirecta o directamente, según los casos.

Existen actualmente 9 Cofradías que cuentan con un total de más de 8.000 hermanos, casi 4.000 nazarenos que salen en 12 procesiones, y en las que salen 23 pasos.

Celebración de gran raigambre en Badajoz, con origen en el S. XVI, aunque algunas Cofradías tienen sus raíces en el S. XIII. La mayoría de las Hermandades que desfilan hoy por nuestras calles se fundaron en el S. XVII, atendiendo a la férrea voluntad cristiana surgida a partir de la segunda mitad del S. XVI con la celebración del I Concilio de Trento. A pesar de las innumerables vicisitudes históricas vividas en nuestra ciudad, las Cofradías han llegado hasta nuestros días, mostrando con enorme plasticidad la pasión de Cristo y el sufrimiento de María, a través de una profunda tradición popular que sorprende a propios y extraños.

La Semana Santa de Badajoz destaca por la participación y recogimiento con que se vive, y sobre todo, por la enorme calidad de su imaginería, sin olvidar las verdaderas obras de arte en pasos, orfebrería y bordados que poseen las Hermandades. Las nueve Cofradías actuales que integran la histórica Semana Santa pacense viven un momento de gran florecimiento. Son las siguientes:

Cofradía de la Entrada de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. Se fundó en 1957 en la iglesia de San Roque. Procesiona el Domingo de Ramos y en la madrugada del Viernes Santo.

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de los Dolores. Fundada el 12 de octubre de 1693, tiene su sede en la iglesia de la Concepción. Desfila el Lunes Santo y en la madrugada del Jueves Santo.

Pontifica Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Espina y María Santísima de la Amargura. Se fundó en 1773 en el convento de las Descalzas y el Papa Clemente XIV le concedió Bula Pontificia un año más tarde. Procesiona el Martes Santo.

Cofradía del Santísimo Cristo de las Angustias. Fundada en 1974 en la iglesia de San Fernando y Santa Isabel. Procesiona el Martes Santo.

Pontificia Hermandad y Cofradía de Penitencia del Dulce Nombre de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amparo, Santísimo Cristo de la Fe y María Santísima del Mayor Dolor. Se fundó en 1603 en la iglesia de Santo Domingo, acogiéndose a una Bula de Pío IV dada en 1564. Sale en procesión el Miércoles Santo.

Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima de la Piedad y Nuestra Señora de la Esperanza. Se fundó en San Andrés en el año 1943. Procesiona el Miércoles Santo.

Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humanidad y Paciencia y Nuestra Señora de la Soledad. Fundada en 1664 en su ermita, recibió varios breves pontificios de Pío VI y Pío VII, aprobando sus reglas el Real Consejo de Castilla en 1805. Desfila el Jueves Santo y la madrugada del Viernes Santo.

Pontificia y Real Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro), Nuestra Señora de las Lágrimas y Santiago Apóstol. Tiene sus raíces en el siglo XIII y aunque ya desfilaba en el siglo XVI, no se aprueba hasta 1604. Aprobó sus reglas el Papa Clemente VIII en 1605 y el Real Consejo de Castilla en 1800. Tiene su sede en Santa María la Real (San Agustín) y desfila el Viernes Santo.

Cofradía de Nazarenos y Costaleros de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima Madre de la Iglesia (Virgen de la Aurora). Se fundó en 1982 y tiene su sede en el Real Monasterio de Santa Ana. Desfila en la madrugada del Domingo de Resurrección.
Fuentes. Ayuntamiento de Badajoz y Badajoz joven.

martes, 11 de marzo de 2008

Dice el poeta


Dice el poeta:

Todo Feria es un jardín,
que durante el año crece
y el tres de mayo florece
como planta de jazmín.

Y al llegar el tres de mayo,
de la noche a la mañana
viste de fiesta mi pueblo
como mocita galana.




domingo, 9 de marzo de 2008

FERIA (BADAJOZ)


En la tierra de Barros, al pie de la Sierra del Castillo, se encuentra la pequeña localidad de Feria, con tan solo 1.350 habitantes y un término municipal de cuarenta kilómetros cuadrados de extensión, constituye un pintoresco lugar considerado desde hace tiempo como un relevante conjunto histórico artístico entre los muchos con que cuenta la comunidad extremeña.

Aunque grandes edificios emblemáticos, tanto religiosos como civiles, no tiene muchos, el bonito conjunto de sus casitas encaladas, distribuidas de forma regular unidas a la belleza de los alrededores, es una delicia para la vista.

Estas maravillas podemos verlas desde la torre del Homenaje, una construcción gótica de cuarenta metros de altura que se añade al castillo que corona el otero y le da su nombre. Desde estas alturas, se puede ver una panorámica, colorista y luminosa, de gran parte de Tierra de Barros. Esta fortaleza medieval fue construida sobre la antigua alcazaba árabe, por orden de los señores de Feria en el transcurso del siglo XV, que eligieron este lugar por el marcado carácter estratégico de la zona.

Sin embargo los orígenes de la población se remontan a tiempos muchos más remotos. Actualmente se conservan algunos buenos vestigios prehistóricos, como el gran dolmen de la Casa del Monje, situado en la ladera de la montaña, en túmulo con siete lanchas que forman una sala poligonal. Para llegar hasta el dolmen hay que atravesar un largo corredor. La techumbre, de la que desgraciadamente no queda nada, estaba realizada con piedras y barro. Descendiendo por la Sierra del Castillo se llega a la zona urbana. Allí, rodeando la plaza porticada de estilo mudéjar del siglo XVII, se puede admirar un bonito caserío, con reminiscencias mudéjares, que igual que la plaza, permite observar el notable desarrollo arquitectónico que tuvo lugar en este siglo.

En esta misma plaza, la iglesia de San Bartolomé es el más emblemático edificio de Feria. Este templo fue construido a finales del siglo XVI en un estilo que se parece bastante al gótico. La iglesia cuenta con una magnífica torre de construcción muy posterior, fechada en el siglo XIX, en la que el barroco es el estilo predominante sobre otros elementos. Son dignos de una detenida visita, en esta iglesia parroquial, la monumental bóveda junto a la portada gótica que da a la plaza porticada, y también la imagen del Santo, enmarcada en una curiosa hornacina.

A pesar de ser un lugar pequeño, las fiestas y tradiciones de Feria son frecuentadas por un considerable número de personas, en su mayor parte de las localidades vecinas, que se unen a los habitantes del pueblo para conmemorar, año tras año en el mes de mayo, las fiestas de la Santa Cruz, en las cuales, en un contexto que evoca los crueles tiempos del feudalismo, se celebra el nacimiento de la duquesa de Feria, Ana Ponce, el día 3. La fiesta se inaugura durante la noche, con la representación de un auto sacramental y un Lignum Crucis en la plaza de la Entrega. En el transcurso de la mañana siguiente tiene lugar la espectacular procesión de las cruces, en la que éstas, adornadas con las flores características del mes de mayo, recorren las calles del pueblo, dando ocasión a un gran espectáculo tan agradable para la vista como para el olfato.

En Semana Santa, la ceremonia religiosa más destacada es el Descendimiento, narrado y representado en la calle el día de Viernes Santo.

En sus alrededores, destaca la presa de las Albuferas, a solo un kilómetro del pueblo, un estancamiento de las aguas donde se puede disfrutar de un agradable día en contacto con la naturaleza. Esta presa fue un antiguo embalse construido en el siglo XVIII, contribuyó durante una larga época a la fabricación de la harina, pues servía para mover las gruesas piedras de los molinos de la zona, origen de una cierta riqueza agraria que aún perdura.

lunes, 3 de marzo de 2008

DANZAS Y BAILES DE EXTREMADURA

Extremadura ha sabido guardar entre sus esencias más queridas gran número de bailes y danzas tradicionales del más autóctono sabor.

Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas del rico abanico coreográfico y musical que Extremadura posee.

El Son es uno de los bailes más interesantes a la vez que típicos y tradicionales.

Otro de los bailes más practicados en Cáceres recibe el nombre de Pindango; es un baile jocoso, satírico y burlón, su música es sumamente singular.

El Peratón es un baile conocido en varios pueblos extremeños al igual que el baile del Pollo o la Pata, del que se tiene noticia desde el s.XVIII.

El Quita y Pon es una danza de fisonomía alegre y optimista.

Las jotas toman en Extremadura gran variedad de formas y matices.

La gente de Extremadura suele designar a sus jotas mediante el topónimo del lugar donde se hallan, como la Jota de Guadalupe.

El son llano y el son brincao de Montehermoso (Cáceres), las uvas de Olivenza

(Badajoz), los fandangos de Villanueva de la Serena y de Alburquerque, las jotas de Castilblanco (Badajoz), etc.

CÁCERES

El Pollo, Jota de Valencia de Alcántara, Jota de la Carta de Piornal, Rondeña Cacereña, El Guindo, Redoble, Jota Cuadrada, Jota de Guadalupe, La Andariega, La Jerteña, El Perantón, Popurrí de la Vera.

BADAJOZ

El Candil. Los Piquitos. Jota Enredá. Olé Soledad. Jota de Campanario. Rondeña de Orellana. Jota de la Liberia. Fandango Extremeño. La Zarza. Jota del Triángulo. Rondeña de Castilblanco. Fandango Oliventino o "Picoteao". Jota de la Uva. Fandango de la Virgen de Carrión en Alburquerque. El Corridito. Padre Nuestro. El Viradoble. Fandango de la Virgen de los Remedios. Fandango del Limón.

"JOTA DE LOS CENTROS DE PROMOCIÓN"

Tenemos en Badajoz,
doce caminos de flores
donde la mujer hace un ramo
de culturas y valores.

ESTRIBILLO

Sobre los trece caminos, mujer sigue caminando
porque si el camino dejas, a tí te siguen pisando.

Si quieres hacer un ramo,
de culturas y valores
siembra antes la semilla
para que nazcan las flores.

ESTRIBILLO

Sobre los doce caminos...

Los Centros de Promoción
de la hermosa Extremadura,
las mujeres caminando
van buscando a su cultura.

ESTRIBILLO

Sobre los doce caminos...

En estos doce caminos,
que son remansos de paz
aprendes a valorarte,
valorando a los demás.

ESTRIBILLO

Sobre los doce caminos....

Mujer no seas adorno,
como si fueras jarrón
sal a la calle y camina
al centro de Promoción.

ESTRIBILLO

Sobre los doce caminos...
Escucha la música de fondo...

Letra: Paquita Resmella