domingo, 26 de octubre de 2008

Día de Todos los Santos

Se acerca el día uno de noviembre la festividad del día de Todos los Santos. De mi niñez en Extremadura solo recuerdo que salíamos al campo y nos llevábamos para comer, membrillos, granadas, castañas, higos pasados y nueces, también me gustaba comer algunas bellotas dulces Ahora he leído que a eso se le llama chiquitías o chaquetía, para nosotros era el día de Los Santos simplemente, ¡Que bien lo pasábamos! No se si seguirá esta tradición todavía.
Aquí donde vivo ahora, se conoce como la Castañada y se sigue esta tradición. Generalmente por la tarde - noche nos reunimos un grupo de personas grandes y pequeños, y después de hacer una merienda – cena, comemos las castañas, panellets, boniatos, etc.
Supongo que en cada pueblo de España se celebrará de forma parecida, pero con sus particularidades. La verdad es que no tengo ni idea.


La celebración de Todos los Santos tuvo su origen en oriente en el siglo IV según las cartas de San Atanasio. La instituyó en Roma, Bonifacio IV, en el siglo VII, en honor a la Virgen y de los mártires, consagrándole el templo llamado panteón de Agrupa, construido por éste, 27 años antes de J.C. a Augusto, y las deidades romanas y que pasó a llamarse de Santa María y de todos los mártires, Gregorio IV ordenó en el año 835 que las fiestas se celebren en honra de todos los santos del cielo y mandó que se realizasen en toda la cristiandad; nosotros los católicos así lo entendemos; a instancia del Emperador Ludovico Pío, expidió un decreto resumiendo todas las fiestas en una y señaló para su cumplimiento el día 1° de noviembre. Varias fueron las razones para realizar estas fiestas: rescatar para la veneración y el recuerdo a aquellos, cuyos nombres por falta de documentos se hubiesen omitido.

Un dulce típico de Todos los Santos son los buñuelos de viento, (cuenta la tradición que cuando te comes un buñuelo sacas un alma del purgatorio) Los huesos de santos, que fingen el canibalismo sacro (si uno se come a los muertos simbólicamente es porque los quiere y no les tiene miedo. En Cataluña se hacen los panellets, los más populares son los de piñones, pero hay para todos los gustos, de chocolate, yema etc.

Algunos refranes de Todos los Santos

Por Todos los Santos, frío en los campos.
En lloviendo por los Santos, siembra, aunque sea en un canto.
Quince días antes de Tosantos y quince después, sementera es.
Por Todos los Santos, todos los vinos son sanos.

Receta de los huesos de santo

Huesos de santo
Ingredientes:
Para el mazapán:
200 grs. de azúcar
100 “ agua
150 “ de almendra molida
Para el dulce de yema:
100 grs. de azúcar
50 “ de agua
4 yemas de huevo

Preparación:
El mazapán:
Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua, en el fuego.
Añadir la almendra y remover fuertemente hasta formar una pasta.
Dejar enfriar mientras se confecciona el dulce de yema.
El dulce de yema:
Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua. En el fuego.
Batir las yemas solas y añadir a chorrito el almíbar mientras se revuelve. (Se puede hacer con la batidora).
Echarlo de nuevo en la cazuela donde se ha hecho el almíbar y ponerlo al baño maría, revolviendo hasta que espese mucho. Tener cuidado que no hierva, ya que se puede cortar la crema. Dejar enfriar.
Montaje de los huesos:
Amasar el mazapán y estirarlo con el rollo de cocina, en una superficie espolvoreada con azúcar glasé.
Cortar tiras de 4 cms. Y luego éstas en cuadrados.
Enrollar cada cuadrado en un palito de 1 cm. de diámetro. Pegar la masa con los dedos para formar unos pequeños cilindros y pasarlas por azúcar glasé.
Sacar del palo, dejar secar y rellenar con el dulce de yema.

lunes, 13 de octubre de 2008

LLERENA

En su "Libro de Cetrería", Luis Zapata de Chaves escribió en el siglo XVI que Llerena era un pueblo lleno de mujeres hermosas, de caballeros y letrados y que sus habitantes eran tan ingeniosos que "apenas necio podrá hallarse uno".

En esta bella ciudad ubicada en sureste de Badajoz es bien patente la huella de un antiguo esplendor. Sus múltiples construcciones, algunas de ellas de gran relevancia, le han otorgado el titulo de Conjunto Histórico Artístico, pero además, es capital de una de las más hermosas comarcas de toda Extremadura.

La ciudad, que consiguió tal titulo de manos de Enrique IV, cuenta con historias legendarias entre las que no falta la leyenda negra, pues los Reyes Católicos decidieron que fuese la sede del Tribunal del Santo Oficio y de la Inquisición, al cual se atribuye un gran número de muertos y, como resultado, la instauración de una época de terror, con la consiguiente asociación del nombre de Llerena a esta palabra. El lugar donde se situó este tribunal fue el palacio de los Zapata, hoy dedicado a actividades relacionadas con la justicia, de cuyo estilo mudéjar inicial solamente se conserva el patio y las portadas.

Aunque se sabe que el origen de la localidad es romano, los primeros vestigios conservados pertenecen a los pobladores musulmanes, que la denominaron Ellerina. La arquitectura mudéjar nos hace evocar el esplendor y la belleza de Llerena en tiempos pasados, lo que unido a los edificios construidos por los Maestres de la Orden de Santiago, incrementó el legado que actualmente conserva la ciudad, cuyo momento de prosperidad fue el final del siglo XVI.

El conjunto más característico del estilo mudéjar es la plaza Mayor o de España, el sitio ideal para comenzar la visita a la localidad. Construida en su mayor parte en ladrillo blanco, con arco de medio punto enmarcados por un alfiz y gruesos pilares de piedra, la plaza Mayor constituye uno de los espacios de mayor valor artístico de Llerena, caracterizado por la armonía que desprende la perfecta unión y la belleza de sus elementos. En uno de sus lados se encuentra una magnífica fuente proyectada por el genial pintor Zurbarán, la cual, hoy en día, es considerada como el paradigma de la ciudad.

En esta misma plaza aparece el monumento más apreciado del lugar: la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada, cuya construcción se inició en el siglo XIV. Este bonito templo cuenta, es su interior, con un excelente conjunto de pinturas atribuidas a Zurbarán, así como una preciosa talla de San Jerónimo realizada por Juan Vázquez “El Viejo”. Además, merece la pena observar su pintoresca decoración. Sus posteriores reformas dotan al edificio de un original ecletismo que va desde el mudéjar hasta el barroco, sin que ninguno de los periodos intermedios hayan pasado sin dejar una marcada huella en la estética del edificio.

En el siglo XVI, además de la incorporación de una nueva galería a la iglesia, se añade al edificio una de las torres más conocidas en toda España, construida en ladrillo y denominada popularmente “la Giralda Chica” a causa de su increíble semejanza con el minarete sevillano. A este campanario le fueron añadidos en el siglo XVIII unos singulares ornamentos de estilo barroco que la embellecen aún más.

Partiendo de esta plaza se inicia la calle Corredera en la cual está ubicado el antiguo convento de Santa Clara, del siglo XVI, perteneciente a la Orden de Santiago. Aquí en la única fundación religiosa que aún existe de las siete que había en la ciudad, se fabrica una de las más exquisitas tradiciones gastronomicas del lugar, los corazones de monja, dulces realizados con almendras siguiendo una receta de las monjas clarisas cuyo secreto es guardado generación tras generación. No obstante, estos dulces no representan el único elemento gastronómico de esta ciudad, de gran tradición repostera. Tenemos que destacar también, la caldereta o las migas, exquisitos platos tradicionales de estas tierras de la baja Extremadura. La iglesia de este convento gótico tardío cuenta con una extraordinaria talla de Martínez Montañés, San Jerónimo, y coronando el edificio aparecen amplias bóvedas donde aún se conservan las pinturas murales originales.

En la calle Santiago, que cruza el casco antiguo, se halla una iglesia homónima, fechada en el siglo XV y construida por mandato de la Orden de Santiago, donde están los sepulcros del fundador, Alonso de Cárdenas, y de su esposa. En esta misma calle podemos observar, además, una buena muestra de la arquitectura popular de la Edad Media. Del mismo siglo tenemos el palacio Episcopal, que, aunque de estilo gótico, se ve salpicado por elementos decorativos propios del arte mudéjar en una de sus fachadas exteriores. Otros edificios religiosos de particular interés son la iglesia de la Concepción, cuya portada plateresca es una joya del arte extremeño, y también la iglesia llamada de la Compañía, que en la actualidad ha sido convertida en una hermosa Casa de la Cultura.

Para terminar el paseo por Llerena, se yergue a las afueras la gran muralla que en tiempos remotos protegía la ciudad. Data del siglo XIV y, desgraciadamente, en el siglo XIX desapareció la mayor parte de ella. Sobreviven algunos lienzos y dos puertas, la de Montemolín y la de Villagarcía.

Asistir a las fiestas populares de Llerena, que posee un maravilloso patrimonio artístico, produce una sensación de alejamiento y retiro. Son las más destacables las patronales, caracterizadas por las procesiones en honor a la Virgen de la Granada, cuya inmensa belleza, unida a la de las calles colmadas de recuerdos del pasado, magnifica el acto. Además, durante estas fiestas, la junta municipal, organiza actividades culturales y recreativas junto a conciertos y otras manifestaciones festivas. Pero aún hay más; en los alrededores de Llerena podemos encontrar un increíble paraje natural donde podemos admirar sin ningún tipo de reserva el típico paisaje extremeño, con su pluralidad de tonos ocres, concurrido por aves que vienen aquí a pasar el invierno procedentes de otros países europeos, como el caso de la grulla, a las que vemos surcar el cielo año tras año.

domingo, 12 de octubre de 2008

Día de la Hispanidad


Hoy, día doce de octubre se celebra el Día de la Hispanidad y también La Fiesta Nacional de España. (Festa Nacional d'Espanya, en catalán y valenciano; Festa Nacional de España, en gallego; Espainiako Jai Nazionala, en vasco) el concepto de la «Hispanidad» no incluye ninguna nota racial que pueda señalar diferencias poco agradables entre los diversos elementos que integran a las naciones hispánicas. Es un nombre de «familia», de una gran familia de veinte naciones hermanas, que constituyen una «unidad» superior a la sangre, al color y a la raza. Es una denominación que a todos honra y a nadie humilla.

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.

Tres carabelas sueltan amarras,
tres carabelas van a zarpar.
De Palos sales tres carabelas,
pese a la furia del bravo mar.

Largo es el viaje; largo y penoso,
más no se arredra su Capitán;
una esperanza guía a su genio
y esa esperanza lo hará inmortal.

Pasan los días, ya van tres meses,
doce de octubre por fin llegó.
¡Tierra! gritaron desde la Pinta
y un nuevo mundo legó Colón.

Hoy más de veinte son las banderas
que entrelazadas quieren cantar
el himno libre de las Américas,
canción sublime de amor y paz.
Roque Nosetto


También el 12 de octubre es la festividad de NUESTRA SEÑORA DEL PILAR la fiesta patronal de Zaragoza, y de la Guardia Civil.

La Virgen del Pilar, Patrona de la Guardia Civil desde1985 y declarada su excelsa Patrona por Real Decreto en 1913, ha sido y es muy querida y venerada por la Guardia Civil, que la honra como Patrona.


HIMNO DE LA VIRGEN DEL PILAR

Virgen Santa - Madre mía

luz hermosa - claro día

que la tierra - aragonesa

te dignaste visitar.

Este pueblo que te adora,

de tu amor favor implora

y te aclama y te bendice

abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado, faro esplendente,

rico presente de caridad.

Pilar bendito, trono de gloria,

tú a la victoria nos llevarás.

Cantad, cantad

himnos de honor y de alabanza

a la Virgen del Pilar.

Letra: Florencio Jardiel. música: Juan Bautista Lambert. 1908


HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL


Instituto, gloria a ti,

por tu honor quiero vivir.

Viva España, viva el Rey

viva el Orden y la Ley,

viva honrada la Guardia Civil.

Benemérito Instituto,

guarda fiel de España entera,

que llevas en tu bandera

el lema de paz y honor.

Por glorificar el nombre,

que el gran Ahumada te diera,

con tu sangre noble y fiera

has bordado tu blasón.

Vigor, firmeza y constancia;

valor, en pos de la gloria,

amor, lealtad y arrogancia,

ideales tuyos son.

Por ti cultivan la tierra.

La Patria goza de calma.

Por tu conducta en la guerra,

brilla airoso tu Pendón.

Instituto, gloria a ti,

por tu honor quiero vivir.

Viva España, viva el Rey,

viva el Orden y la Ley,

viva honrada la Guardia Civil.


lunes, 29 de septiembre de 2008

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Hoy es el cumpleaños de un genio español, Miguel de Cervantes Saavedra, que en el año 1605 publico un gran libro que comenzaba diciendo: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme." Una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Se sabe que fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, En el acta del bautizo reza:

"Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano".

Lo que hace presumir que había nacido el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, ya que era frecuente en España dar el nombre del santo del día del nacimiento.
Cervantes centró sus primeros trabajos literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonó. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas.
En 1585, publica La Galatea, mientras hace representar varias comedias que se han perdido, con excepción de El trato de Argel y El cerco de Numancia.
En 1605, sale a luz la primera Parte del Quijote. En 1613 se editan sus Novelas ejemplares. En 1614, da a conocer el Viaje del Parnaso y, en 1615, las Ocho comedias y ocho entremeses. También el mimo año publica la segunda Parte del Quijote, respuesta a la continuación apócrifa publicada el año anterior por el misterioso Avellaneda. Por fin, en 1616, termina Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. A los tres días de redactada la dedicatoria, muere Cervantes el 22 de abril de 1616, coincidiendo su desaparición con la de William Shakespeare.

DON BELLANÍS DE GRECIA A DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Rompí, corté, abollé, y dije e hice
Más que en el orbe caballero andante;
Fui diestro, fui valiente, fui arrogante;
Mil agravios vengué, cien mil deshice.
Hazañas de a la fama que eternice;
Fui comedido y regalado amante:
Fue enano para mí todo gigante,
Y al duelo en cualquier punto satisfice.
Tuve a mis pies postrada la fortuna,
Y trajo del copete mi cordura
A la calva ocasión a estricote.
Más aunque sobre el cuerno de la luna
Siempre se vio encumbrada mi ventura.
Tus proezas envidio. ¡OH gran Quijote!





miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL OTOÑO

Ha llegado el otoño la época de cambio. Hay menos luz, las hojas se colorean, el tiempo es muy variable, algunos animales se esconden, otros se aparean. Incluso la hora se modifica. Los luminosos colores otoñales característicos de las hojas de muchas plantas se deben a la presencia de otros pigmentos que contribuyen a la fotosíntesis captando longitudes de onda determinadas de la luz solar. Estos pigmentos, llamados carotenoides, sólo se ven cuando la hoja muere en otoño.

Dicen que el otoño es triste y produce melancolía, a mi me gusta el otoño con su profunda multitud de matices y colores, la caída de las hojas verdes, rojas, naranjas, amarillas y marrón. Como dijo George Sand.

“El otoño es un andante melancólico y gracioso que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno.”

El otoño me ha hecho recordar esta preciosa canción de Joan Manuel Serrat.



BALADA DE OTOÑO

Llueve, detrás de los cristales llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados,
sobre los campos, llueve.
Pintaron de gris el cielo
y el suelo se fue abrigando con hojas,
se fue vistiendo de otoño.
La tarde que se adormece
parece
un Niño que el viento mece
con su balada de otoño.
Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía
que nace al morir el día.
Una balada en otoño,
a veces como un murmullo
y a veces como un lamento
y a veces viento.
Llueve,
detrás de los cristales llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados,
sobre los campos,
llueve.
Te podría contar
que esta quemándose mi último leño en el hogar.
Que soy muy pobre hoy.
Que por una sonrisa doy
todo lo que soy
porque estoy solo
y tengo miedo.
Si tú fueras capaz
de ver los ojos tristes de una lámpara y hablar
con esa porcelana que descubrí ayer
y que por un momento se ha vuelto mujer.
Entonces, olvidando
mi mañana y tu pasado
volverías a mi lado
Se va la tarde y me deja
la queja
que mañana será vieja
de una balada en otoño.
Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados...


viernes, 12 de septiembre de 2008

JEREZ DE LOS CABALLEROS

En la baja Extremadura, muy próxima a Portugal, se encuentra esta maravillosa población, plagada de monumentos artísticos, testigos de cada periodo de su larga historia.

Los dólmenes encontrados aquí hacen suponer que ya desde tiempos muy remotos existió un asentamiento prehistórico. Más tarde, los fenicios ocuparon el lugar, que fue posteriormente territorio romano. Su historia oficial comienza en el año 1230, cuando Alfonso IX de León conquista la población a los árabes para cederla a la Orden del Temple. Fue durante esa época cuando adquirió el nombre de Xere Equitum cuya traducción al castellano constituye su denominación actual, Jerez de los Caballeros.

Y fue precisamente con los caballeros templarios, como comenzó una de las grandes etapas de esplendor de Jerez, que culminó con la disolución de la Orden en el año 1312. En 1525 Carlos I le otorgó el título de ciudad, y durante el barroco, se produjo un nuevo ascenso económico patente en las suntuosas torres que construyeron a lo largo de aquel periodo.

Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, los pilares que han sustentado su economía han sido la floreciente industria del corcho y la ganadería, aunque en la actualidad el turismo supone un creciente ingreso para la localidad.

El acceso a este lugar viene dado por dos magníficas puertas de la antigua muralla, las únicas que sobreviven de las seis que tuvo el recinto amurallado en la antigüedad, la puerta de la Villa y la Puerta de Burgos. Al sur se encuentra uno de los monumentos más característicos de la tierra, el grandioso castillo construido por los templarios en el siglo XIII, al que añade un magnífico torreón, la torre del reloj, un monumento de gran belleza y magnificencia.

Esta construcción, unida a las numerosas torres barrocas de la ciudad fue la causante de que en épocas anteriores se conociera al lugar con el nombre de Jerez de las Altas Torres. Muy cerca aparece la Torre Sangrienta, cuya denominación viene impuesta por la leyenda que rodea al edificio, en dicho torreón fueron degollados los últimos caballeros templarios que llegaron a aceptar la disolución de la orden, dictada por el Papa Clemente VI.

Las calles estrechas y los paradigmáticos rincones obligan al visitante a realizar el recorrido a pie para disfrutar de una amplia gama de estilos arquitectónicos, correspondientes a los vestigios que nos ha dejado cada una de las culturas que la han habitado, castillos templarios, edificio de la Orden de Santiago, construcciones musulmanas y templos judíos. Tampoco podemos olvidar las encaladas casas con reminiscencias andaluzas, que guardan en sus fachadas los secretos de una época. Cabe destacar entre estas delicias de arquitectura popular, la casa donde nació el conquistador Vasco Núñez de Balboa, muy bien conservada.

La plaza Mayor, también llamada plaza de España, es el punto donde confluyen las principales calles y arterias de la ciudad. En ella se encuentran, además de las Casas Consistoriales, la famosa torre de San Miguel, perteneciente a la Iglesia del mismo nombre. Como se acostumbra a decir cuando se habla de Jerez de los Caballeros, las torres lo observan todo.

En cuanto a otros edificios de carácter religioso, de los que la ciudad cuenta con un amplio surtido, se conserva la iglesia de San Bartolomé, del siglo XV, a la que se incorporó en el siglo XVIII una impresionante torre barroca, tras el hundimiento de la original. Esta iglesia guarda la capilla de los Comendadores, donde se encuentra el sepulcro de Vasco Pérez, impulsor de la obra, junto a su esposa.

Al oeste se haya la iglesia de Santa Catalina, de finales del siglo XVI y perteneciente al estilo gótico, aunque el edificio muestra, sobre todo en la torre, cierta tendencia al neoclasicismo. De este mismo siglo data la iglesia de Santa María de la Encarnación, situada ya en las afueras, se trata de la iglesia más antigua fechada en España.

El convento de Nuestra Señora de la Gracia es una construcción cuyo mayor interés artístico radica en la portada. Este convento es el único que se conserva en la ciudad de los nueve que llegaron a existir en su día.

En Jerez destaca su hermosa Semana Santa, de influencia andaluza y gran poder evocador, cuyas procesiones por sus estrechas calles consiguen que el visitante se impregne del arte y del seguimiento que desprenden. Las fiestas patronales en honor a San Bartolomé cuentan con elementos típicos del lugar como es el antiguo ritual de la quema del rabo del diablo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Día de Extremadura


Los extremeños de dentro y fuera de la comunidad, celebraremos el 8 de septiembre el Día de Extremadura con la alegría que nos produce el amor por nuestra tierra y nuestra bandera.
He intentado averiguar el por qué de esos colores de nuestra bandera, al parecer no está nada claro, en algún sitio he leído que están inspirados en los tradicionales verde y blanco de la capital cacereña y negro y blanco de Badajoz. Así, y por razón geográfica, se situó la franja verde en la parte superior, utilizándose el blanco como nexo entre las dos provincias. En otro nos dice que estos colores tienen una explicación histórica, el color verde era el color emblemático de la venera de la Orden de Alcántara, cuyos territorios y encomiendas se extendieron por gran parte de las provincias de Badajoz y Cáceres. El color blanco era utilizado en el pendón real de los monarcas leoneses y castellanos que reconquistaron la región incorporándola a Castilla. El color negro se tomó del estandarte de los reyes Aftásidas de Badajoz, que crearon un gran reino musulmán sobre la mayor parte de Extremadura, en el siglo XI, aportando un esplendor literario y cultural como nunca antes fue conocido, y por último esta. Verde: Esperanza por la nueva Extremadura que nace. Blanco: Pureza por importancia de la naturaleza en la región. Negro: Tristeza por los números de inmigrantes que dejaron su tierra.
Según el diccionario, extrema es sinónimo de excesiva y de suma. Extremadura lo sabe muy bien, porque conoce de la suma calidad de sus paisajes y sabe de las excelencias de sus gentes. Extremadura, que es la esencia de la calidad, se siente excesiva, suma, y exageradamente bella. Una tierra que mira a sus raíces para proyectarse al futuro.
El festejo de este año del Día de Extremadura girará en torno al poema “Canto a mí mismo”, escrito por el norteamericano Walt Whitman. En mi opinión tenemos en Extremadura excelentes poetas y buenos músicos, no hacia falta salir de la región, en busca de nadie.

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
Walt Whitman

El espectáculo central del Día de Extremadura lleva por título “Extrema calidad”. Con él se busca la comunión de la tradición, la calidad y el futuro, y quiere reflejar a su vez el carácter de los extremeños, que se celebran como pueblo orgulloso de sí mismo, que utiliza su pasado, su presente y su futuro para reivindicar su identidad.
La música tiene memoria, y este espectáculo quiere tener memoria para darle a las tradiciones y a las raíces el lugar que le corresponden y la relevancia que tienen. Un espectáculo que tiene como protagonista al grupo irlandés The Chieftains.

Programa de actos

Entrega de los Premios Extremadura a la Creación

Día 5 de septiembre

MEIAC. Badajoz

20:30 horas


Acto Institucional

Día 7 de septiembre

Teatro Romano de Mérida

- Presentación

- Himnos de España y Extremadura

- Palabras del Alcalde de Mérida

- Entrega de las Medallas de Extremadura

- Palabras de los galardonados

- Palabras del Presidente de la Junta de Extremadura

- Himno de Extremadura interpretado por la soprano Carmen Solís y el tenor José Ignacio Cuadrado

- Espectáculo audiovisual

- Espectáculo teatral “Extremadura: maletas de ida y vuelta”

- Espectáculo musical: Extrema Calidad
Fuente de información. http://www.extremaduraaldia.com/