domingo, 12 de octubre de 2008

Día de la Hispanidad


Hoy, día doce de octubre se celebra el Día de la Hispanidad y también La Fiesta Nacional de España. (Festa Nacional d'Espanya, en catalán y valenciano; Festa Nacional de España, en gallego; Espainiako Jai Nazionala, en vasco) el concepto de la «Hispanidad» no incluye ninguna nota racial que pueda señalar diferencias poco agradables entre los diversos elementos que integran a las naciones hispánicas. Es un nombre de «familia», de una gran familia de veinte naciones hermanas, que constituyen una «unidad» superior a la sangre, al color y a la raza. Es una denominación que a todos honra y a nadie humilla.

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.

Tres carabelas sueltan amarras,
tres carabelas van a zarpar.
De Palos sales tres carabelas,
pese a la furia del bravo mar.

Largo es el viaje; largo y penoso,
más no se arredra su Capitán;
una esperanza guía a su genio
y esa esperanza lo hará inmortal.

Pasan los días, ya van tres meses,
doce de octubre por fin llegó.
¡Tierra! gritaron desde la Pinta
y un nuevo mundo legó Colón.

Hoy más de veinte son las banderas
que entrelazadas quieren cantar
el himno libre de las Américas,
canción sublime de amor y paz.
Roque Nosetto


También el 12 de octubre es la festividad de NUESTRA SEÑORA DEL PILAR la fiesta patronal de Zaragoza, y de la Guardia Civil.

La Virgen del Pilar, Patrona de la Guardia Civil desde1985 y declarada su excelsa Patrona por Real Decreto en 1913, ha sido y es muy querida y venerada por la Guardia Civil, que la honra como Patrona.


HIMNO DE LA VIRGEN DEL PILAR

Virgen Santa - Madre mía

luz hermosa - claro día

que la tierra - aragonesa

te dignaste visitar.

Este pueblo que te adora,

de tu amor favor implora

y te aclama y te bendice

abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado, faro esplendente,

rico presente de caridad.

Pilar bendito, trono de gloria,

tú a la victoria nos llevarás.

Cantad, cantad

himnos de honor y de alabanza

a la Virgen del Pilar.

Letra: Florencio Jardiel. música: Juan Bautista Lambert. 1908


HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL


Instituto, gloria a ti,

por tu honor quiero vivir.

Viva España, viva el Rey

viva el Orden y la Ley,

viva honrada la Guardia Civil.

Benemérito Instituto,

guarda fiel de España entera,

que llevas en tu bandera

el lema de paz y honor.

Por glorificar el nombre,

que el gran Ahumada te diera,

con tu sangre noble y fiera

has bordado tu blasón.

Vigor, firmeza y constancia;

valor, en pos de la gloria,

amor, lealtad y arrogancia,

ideales tuyos son.

Por ti cultivan la tierra.

La Patria goza de calma.

Por tu conducta en la guerra,

brilla airoso tu Pendón.

Instituto, gloria a ti,

por tu honor quiero vivir.

Viva España, viva el Rey,

viva el Orden y la Ley,

viva honrada la Guardia Civil.


lunes, 29 de septiembre de 2008

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Hoy es el cumpleaños de un genio español, Miguel de Cervantes Saavedra, que en el año 1605 publico un gran libro que comenzaba diciendo: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme." Una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Se sabe que fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, En el acta del bautizo reza:

"Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano".

Lo que hace presumir que había nacido el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, ya que era frecuente en España dar el nombre del santo del día del nacimiento.
Cervantes centró sus primeros trabajos literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonó. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas.
En 1585, publica La Galatea, mientras hace representar varias comedias que se han perdido, con excepción de El trato de Argel y El cerco de Numancia.
En 1605, sale a luz la primera Parte del Quijote. En 1613 se editan sus Novelas ejemplares. En 1614, da a conocer el Viaje del Parnaso y, en 1615, las Ocho comedias y ocho entremeses. También el mimo año publica la segunda Parte del Quijote, respuesta a la continuación apócrifa publicada el año anterior por el misterioso Avellaneda. Por fin, en 1616, termina Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. A los tres días de redactada la dedicatoria, muere Cervantes el 22 de abril de 1616, coincidiendo su desaparición con la de William Shakespeare.

DON BELLANÍS DE GRECIA A DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Rompí, corté, abollé, y dije e hice
Más que en el orbe caballero andante;
Fui diestro, fui valiente, fui arrogante;
Mil agravios vengué, cien mil deshice.
Hazañas de a la fama que eternice;
Fui comedido y regalado amante:
Fue enano para mí todo gigante,
Y al duelo en cualquier punto satisfice.
Tuve a mis pies postrada la fortuna,
Y trajo del copete mi cordura
A la calva ocasión a estricote.
Más aunque sobre el cuerno de la luna
Siempre se vio encumbrada mi ventura.
Tus proezas envidio. ¡OH gran Quijote!





miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL OTOÑO

Ha llegado el otoño la época de cambio. Hay menos luz, las hojas se colorean, el tiempo es muy variable, algunos animales se esconden, otros se aparean. Incluso la hora se modifica. Los luminosos colores otoñales característicos de las hojas de muchas plantas se deben a la presencia de otros pigmentos que contribuyen a la fotosíntesis captando longitudes de onda determinadas de la luz solar. Estos pigmentos, llamados carotenoides, sólo se ven cuando la hoja muere en otoño.

Dicen que el otoño es triste y produce melancolía, a mi me gusta el otoño con su profunda multitud de matices y colores, la caída de las hojas verdes, rojas, naranjas, amarillas y marrón. Como dijo George Sand.

“El otoño es un andante melancólico y gracioso que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno.”

El otoño me ha hecho recordar esta preciosa canción de Joan Manuel Serrat.



BALADA DE OTOÑO

Llueve, detrás de los cristales llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados,
sobre los campos, llueve.
Pintaron de gris el cielo
y el suelo se fue abrigando con hojas,
se fue vistiendo de otoño.
La tarde que se adormece
parece
un Niño que el viento mece
con su balada de otoño.
Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía
que nace al morir el día.
Una balada en otoño,
a veces como un murmullo
y a veces como un lamento
y a veces viento.
Llueve,
detrás de los cristales llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados,
sobre los pardos tejados,
sobre los campos,
llueve.
Te podría contar
que esta quemándose mi último leño en el hogar.
Que soy muy pobre hoy.
Que por una sonrisa doy
todo lo que soy
porque estoy solo
y tengo miedo.
Si tú fueras capaz
de ver los ojos tristes de una lámpara y hablar
con esa porcelana que descubrí ayer
y que por un momento se ha vuelto mujer.
Entonces, olvidando
mi mañana y tu pasado
volverías a mi lado
Se va la tarde y me deja
la queja
que mañana será vieja
de una balada en otoño.
Llueve,
detrás de los cristales, llueve y llueve
sobre los chopos medio deshojados...


viernes, 12 de septiembre de 2008

JEREZ DE LOS CABALLEROS

En la baja Extremadura, muy próxima a Portugal, se encuentra esta maravillosa población, plagada de monumentos artísticos, testigos de cada periodo de su larga historia.

Los dólmenes encontrados aquí hacen suponer que ya desde tiempos muy remotos existió un asentamiento prehistórico. Más tarde, los fenicios ocuparon el lugar, que fue posteriormente territorio romano. Su historia oficial comienza en el año 1230, cuando Alfonso IX de León conquista la población a los árabes para cederla a la Orden del Temple. Fue durante esa época cuando adquirió el nombre de Xere Equitum cuya traducción al castellano constituye su denominación actual, Jerez de los Caballeros.

Y fue precisamente con los caballeros templarios, como comenzó una de las grandes etapas de esplendor de Jerez, que culminó con la disolución de la Orden en el año 1312. En 1525 Carlos I le otorgó el título de ciudad, y durante el barroco, se produjo un nuevo ascenso económico patente en las suntuosas torres que construyeron a lo largo de aquel periodo.

Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, los pilares que han sustentado su economía han sido la floreciente industria del corcho y la ganadería, aunque en la actualidad el turismo supone un creciente ingreso para la localidad.

El acceso a este lugar viene dado por dos magníficas puertas de la antigua muralla, las únicas que sobreviven de las seis que tuvo el recinto amurallado en la antigüedad, la puerta de la Villa y la Puerta de Burgos. Al sur se encuentra uno de los monumentos más característicos de la tierra, el grandioso castillo construido por los templarios en el siglo XIII, al que añade un magnífico torreón, la torre del reloj, un monumento de gran belleza y magnificencia.

Esta construcción, unida a las numerosas torres barrocas de la ciudad fue la causante de que en épocas anteriores se conociera al lugar con el nombre de Jerez de las Altas Torres. Muy cerca aparece la Torre Sangrienta, cuya denominación viene impuesta por la leyenda que rodea al edificio, en dicho torreón fueron degollados los últimos caballeros templarios que llegaron a aceptar la disolución de la orden, dictada por el Papa Clemente VI.

Las calles estrechas y los paradigmáticos rincones obligan al visitante a realizar el recorrido a pie para disfrutar de una amplia gama de estilos arquitectónicos, correspondientes a los vestigios que nos ha dejado cada una de las culturas que la han habitado, castillos templarios, edificio de la Orden de Santiago, construcciones musulmanas y templos judíos. Tampoco podemos olvidar las encaladas casas con reminiscencias andaluzas, que guardan en sus fachadas los secretos de una época. Cabe destacar entre estas delicias de arquitectura popular, la casa donde nació el conquistador Vasco Núñez de Balboa, muy bien conservada.

La plaza Mayor, también llamada plaza de España, es el punto donde confluyen las principales calles y arterias de la ciudad. En ella se encuentran, además de las Casas Consistoriales, la famosa torre de San Miguel, perteneciente a la Iglesia del mismo nombre. Como se acostumbra a decir cuando se habla de Jerez de los Caballeros, las torres lo observan todo.

En cuanto a otros edificios de carácter religioso, de los que la ciudad cuenta con un amplio surtido, se conserva la iglesia de San Bartolomé, del siglo XV, a la que se incorporó en el siglo XVIII una impresionante torre barroca, tras el hundimiento de la original. Esta iglesia guarda la capilla de los Comendadores, donde se encuentra el sepulcro de Vasco Pérez, impulsor de la obra, junto a su esposa.

Al oeste se haya la iglesia de Santa Catalina, de finales del siglo XVI y perteneciente al estilo gótico, aunque el edificio muestra, sobre todo en la torre, cierta tendencia al neoclasicismo. De este mismo siglo data la iglesia de Santa María de la Encarnación, situada ya en las afueras, se trata de la iglesia más antigua fechada en España.

El convento de Nuestra Señora de la Gracia es una construcción cuyo mayor interés artístico radica en la portada. Este convento es el único que se conserva en la ciudad de los nueve que llegaron a existir en su día.

En Jerez destaca su hermosa Semana Santa, de influencia andaluza y gran poder evocador, cuyas procesiones por sus estrechas calles consiguen que el visitante se impregne del arte y del seguimiento que desprenden. Las fiestas patronales en honor a San Bartolomé cuentan con elementos típicos del lugar como es el antiguo ritual de la quema del rabo del diablo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Día de Extremadura


Los extremeños de dentro y fuera de la comunidad, celebraremos el 8 de septiembre el Día de Extremadura con la alegría que nos produce el amor por nuestra tierra y nuestra bandera.
He intentado averiguar el por qué de esos colores de nuestra bandera, al parecer no está nada claro, en algún sitio he leído que están inspirados en los tradicionales verde y blanco de la capital cacereña y negro y blanco de Badajoz. Así, y por razón geográfica, se situó la franja verde en la parte superior, utilizándose el blanco como nexo entre las dos provincias. En otro nos dice que estos colores tienen una explicación histórica, el color verde era el color emblemático de la venera de la Orden de Alcántara, cuyos territorios y encomiendas se extendieron por gran parte de las provincias de Badajoz y Cáceres. El color blanco era utilizado en el pendón real de los monarcas leoneses y castellanos que reconquistaron la región incorporándola a Castilla. El color negro se tomó del estandarte de los reyes Aftásidas de Badajoz, que crearon un gran reino musulmán sobre la mayor parte de Extremadura, en el siglo XI, aportando un esplendor literario y cultural como nunca antes fue conocido, y por último esta. Verde: Esperanza por la nueva Extremadura que nace. Blanco: Pureza por importancia de la naturaleza en la región. Negro: Tristeza por los números de inmigrantes que dejaron su tierra.
Según el diccionario, extrema es sinónimo de excesiva y de suma. Extremadura lo sabe muy bien, porque conoce de la suma calidad de sus paisajes y sabe de las excelencias de sus gentes. Extremadura, que es la esencia de la calidad, se siente excesiva, suma, y exageradamente bella. Una tierra que mira a sus raíces para proyectarse al futuro.
El festejo de este año del Día de Extremadura girará en torno al poema “Canto a mí mismo”, escrito por el norteamericano Walt Whitman. En mi opinión tenemos en Extremadura excelentes poetas y buenos músicos, no hacia falta salir de la región, en busca de nadie.

Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
Walt Whitman

El espectáculo central del Día de Extremadura lleva por título “Extrema calidad”. Con él se busca la comunión de la tradición, la calidad y el futuro, y quiere reflejar a su vez el carácter de los extremeños, que se celebran como pueblo orgulloso de sí mismo, que utiliza su pasado, su presente y su futuro para reivindicar su identidad.
La música tiene memoria, y este espectáculo quiere tener memoria para darle a las tradiciones y a las raíces el lugar que le corresponden y la relevancia que tienen. Un espectáculo que tiene como protagonista al grupo irlandés The Chieftains.

Programa de actos

Entrega de los Premios Extremadura a la Creación

Día 5 de septiembre

MEIAC. Badajoz

20:30 horas


Acto Institucional

Día 7 de septiembre

Teatro Romano de Mérida

- Presentación

- Himnos de España y Extremadura

- Palabras del Alcalde de Mérida

- Entrega de las Medallas de Extremadura

- Palabras de los galardonados

- Palabras del Presidente de la Junta de Extremadura

- Himno de Extremadura interpretado por la soprano Carmen Solís y el tenor José Ignacio Cuadrado

- Espectáculo audiovisual

- Espectáculo teatral “Extremadura: maletas de ida y vuelta”

- Espectáculo musical: Extrema Calidad
Fuente de información. http://www.extremaduraaldia.com/

viernes, 18 de julio de 2008

Vacaciones de verano


El descanso anual obligatorio
ordinarias, comunes, vacaciones
ya se olvidan deberes y razones
la oficina, el taller, el consultorioTomando el sol con desgano
parece un sueño lejano
la brisa suave en la cara
los paseos cotidianos




Es una hermosa noche de verano.
Tienen las altas casas
abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
En el amplio rectángulo desierto,
bancos de piedra, evónimos y acacias
simétricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca.
En el cenit, la luna, y en la torre,
la esfera del reloj iluminada.
Yo en este viejo pueblo paseando
solo, como un fantasma.
Antonio Machado




jueves, 17 de julio de 2008

Extremeño de adopción

José María Gabriel y Galán nació en Frades de la Sierra, Salamanca, 28 de junio de 1870. Hijo de campesinos propietarios de sus tierras. Pasa su infancia en el pueblo natal asistiendo a su escuela, y a los 15 años se traslada a Salamanca a proseguir los estudios, datando de esa época sus primeros versos. Simultáneamente trabaja en un almacén de tejidos. Obtiene en 1888 el título de maestro de escuela y se le destina a Guijuelo, a unos 20 Km de su pueblo natal. Tras una corta estancia se traslada a Madrid a continuar estudios en la Escuela Normal Central. Reside poco tiempo, pues la metrópoli le produce rechazo (la tilda en algunas cartas de Modernópolis ).

Es destinado a Piedrahíta (Ávila) donde pone en práctica los nuevos conocimientos pedagógicos adquiridos en Madrid. Su estado de ánimo es bajo, firmando las cartas a sus amigos como El Solitario.

El joven maestro se perfila ya como un muchacho triste, melancólico, muy sensible y de profundas convicciones religiosas (recibidas de su madre, Bernarda), que ya se notan en sus poemas. Al conocer a su mujer Desideria (a la que apoda cariñosamente mi vaquerilla) en 1893, sufre un cambio radical, que se acentúa a partir de su boda, un 26 de enero de 1898 en Plasencia. Abandona el puesto de maestro y se traslada a Guijo de Granadilla en Cáceres, donde administra la dehesa El Tejar, propiedad del tío de su esposa. Allí encuentra el tiempo y sosiego para madurar su poesía. Al nacer su primer hijo (Jesús, 1898) compone El Cristu benditu, primera de sus famosas Extremeñas. Fallece el 6 de enero de 1905, a consecuencia de una pulmonía mal curada. El ayuntamiento de Guijo de Granadilla mantiene la casa que habitó, como museo, donde se muestran manuscritos y objetos personales del poeta, donación de sus herederos.



Toda ciudad es dichosa

si tiene historia gloriosa,
bellos campos, cielo hermoso,
vida honrada y laboriosa,
puro instinto religioso.
Sabios hombres que admirar,
joyas de arte que lucir,
bellas mujeres que amar,
patriotismo que sentir
y caridad que imitar.
¡Vieja ciudad de los Fueros!
Tu historia cuenta legiones
de gentiles caballeros,
sapientísimos varones
y denodados guerreros.
Tus bellos alrededores
sembró la Naturaleza
de cuadros multicolores,
contrastes encantadores
que hacen mejor tu belleza.
Y eriales tienes baldíos,
y olivares pintorescos,
y peñascales bravíos
y edénicos huertos frescos,
y precipicios sombríos,
y una vega amena y grata
que riega amoroso el Jerte,
cuya corriente de plata
parece que se dilata
por si en ella quieres verte.
Y son en tan bella tierra
tan hermosos cielo y suelo,
que tu horizonte se cierra
con un pedazo de sierra
que es un pedazo de cielo.
Plasencia: para expresarte
lo deliciosa que eres,
bastaba con recordarte
tus bellísimas mujeres,
tus maravillas del arte.
Plasencia: tu historia honrosa
me ha dicho que eres gloriosa,
y mis ojos al mirarte
me dicen que eres hermosa,
que eres digna de cantarte.
Mas yo no sé si hoy tu vida
es la vida indiferente
de todo pueblo suicida,
o es vida sana y potente
de ricas savias henchida.
Vida pujante y briosa,
con cultura vigorosa
y actividades geniales
¡La vida brava y nerviosa
de un pueblo con ideales!
No sé si tú los tendrás,
pero supongo que sí,
pues no tan loca serás,
que ignores adónde vas
o mueras dentro de ti.
Pueblo que duerme es suicida,
y yo no puedo creer
que estés pasando la vida
lánguidamente dormida
sobre tus glorias de ayer.
¡Sueño loco, sueño vano,
del amor con que te mira
un rimador castellano,
que de su bárbara lira
te hace oír el canto llano!
Pueblo que tiene tu historia
debe estar siempre despierto,
y fresco está en la memoria
el recuerdo de una gloria
que dice que tú no has muerto.
Un día..., ¡qué infausto días!...,
la pobre Patria venía
llorando horribles traiciones,
con la bandera en jirones
y el honor en la agonía.
Loca, inerme, macilenta,
llorando a gritos la afrenta
que le hizo la iniquidad,
llegó a tus puertas hambrienta,
llamando a la caridad.
Y un grupo de caballeros,
heraldos de la hidalguía
de la ciudad de los Fueros,
oyó los sollozos fieros
con que la Patria gemía.
Y al frente de mucha gente
de esa que trabaja y calla,
de esa a quien llama canalla
la casta más decadente
que en las historias se halla,
salió a tus puertas gritando:
-¡Ábranse pronto esas puertas,
que está la Patria llamando,
y siempre han estado abiertas
para el que viene llorando!
Y abrió el amor en seguida
tus puertas, noble ciudad,
y entró la Patria afligida,
que en brazos se echó rendida
de tu hermosa Caridad.
¡Vieja ciudad de los fueros!
Sin alardes pregoneros,
han dicho bien lo que eres
tus patriotas caballeros,
tus compasivas mujeres.
¡Plasencia! La lira oscura
de un rimador sin grandeza
no intentará la locura
de ensalzar tanta nobleza,
de cantar tanta hermosura.
Objeto tan sobrehumano
como el de tus maravillas,
es de un Himno soberano;
no de las ruines coplillas
de un rimador castellano.
¡Funde un genio de la Historia
que eternice tu memoria
y haga tu gloria completa!
¡Engendra el hijo poeta
que sepa cantar tu gloria!
¡Plasencia: bien has ganado
tu derecho de vivir!
Tienes glorioso pasado,
tienes un presente honrado:
¡Dios te dé buen porvenir!